Cesta de la compra

Es hora de que hablemos de cómo se aprende en la universidad

Novedad
Es hora de que hablemos de cómo se aprende en la universidad
-5% dto. 25,00€
23,75€
Ahorra 1,25€
  • Editorial OCTAEDRO
  • Autor/es Hernández, Fernando / Correa Gorospe, José Miguel
  • ISBN13 9788410054448
  • ISBN10 8410054442
  • Tipo Libro
  • Páginas 330
  • Año de Edición 2024
  • Idioma Castellano
  • Encuadernación Rústica
  • Audiencia General / "Trade"
Novedad

Es hora de que hablemos de cómo se aprende en la universidad

-5% dto.   25,00€
23,75€
Ahorra 1,25€
Klarna ¡Novedad! Compra ahora y paga en 3 plazos.
Envío disponible. Recíbelo en 24 horas
Gratis en España peninsular
Recogida en librería
Loading...
BizumGoogle Pay Apple PayVisaMastercardAmerican ExpressPaypal
Gracias por comprar en librerías reales.

Se dice que a los actuales estudiantes universitarios les falta interés y curiosidad. Que están más preocupados por el móvil y lo que pasa en las redes virtuales que por atender en clase. Se les señala como superficiales y sin inclinación a la lectura. Presentan altas tasas de ansiedad, depresión y suicido. Están obsesionados por su seguridad emocional. Ello les hace querer estar a salvo de quienes no están de acuerdo con ellos, lo que provoca que sean personas frágiles, hipersusceptibles y maniqueas. Así, no se les considera preparados para encarar la vida, que es conflicto, ni la democracia, que es debate. Como profesores universitarios esta situación nos preocupa y afecta. Pero somos cautos con esta fotografía. Aunque en nuestras prácticas docentes observamos algunas de estas actitudes, también hay estudiantes que van a la universidad para debatir y pensar de manera crítica, están socialmente implicados y reivindican el reconocimiento de una diversidad interseccional, se rebelan ante las injusticias y buscan alternativas ante los desafíos que plantea el mundo contemporáneo. Para comprender este fenómeno, los grupos de investigación Esbrina, de la Universidad de Barcelona, y Elkarrikertuz, de la Universidad del País Vasco, hemos llevado a cabo la investigación TRAY-AP, de la que da cuenta este libro. Conscientes de que los jóvenes están afectados por una organización social que favorece el individualismo, la dispersión de la atención, la precariedad laboral y emocional, y la dependencia de las tecnologías digitales, nos planteamos una investigación que pusiera el foco en la escucha y recogiera sus trayectorias de aprendizaje. Con este estudio, que realizamos con los estudiantes y no sobre ellos, hemos tratado, además de generar conocimiento, abrir caminos para que la universidad tenga en cuenta quiénes son y cómo aprenden los estudiantes.Fernando Hernández-Hernández. Profesor emérito vinculado a la Unidad de Pedagogías Culturales de la Universidad de Barcelona (UB). Forma parte del grupo de investigación Esbrina (2021 SGR-0068) y REUNID (red de innovación e investigación educativa). Sus temas de interés se relacionan con las ecologías de aprendizaje, el enfoque performativo de la investigación basada en las artes y las pedagogías desobedientes. Considera que las instituciones educativas ?también la universidad? necesitan plantear las relaciones pedagógicas como encuentros entre sujetos y saberes. Jose Miguel Correa Gorospe. Profesor de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Miembro del grupo de investigación Elkarrikertuz (IT1586-22) y REUNID (red de innovación e investigación educativa). Sus intereses están centrados en las relaciones de aprendizaje, el currículum oculto y la transformación de las identidades y subjetividades docentes.1. Esbozar algunos hilos de sentido: contar la historia de una investigación desde lo que no aparece en los artículos (Fernando Hernández-Hernández, José Miguel Correa Gorospe) Parte I. Configurar el fenómeno de la investigación 2. De nuestro interés por poner el aprender en contexto (Aurelio Castro Varela, Fernando Hernández-Hernández) 3. El marco en el que nos situamos: las trayectorias de vida de aprendizaje (Regina Guerra Guezuraga, Juana M. Sancho-Gil) 4. Investigar desde la posición de encuentro entre sujetos y saberes en un espacio de relación (Elizabeth Pérez Izaguirre, Juana M. Sancho-Gil) 5. La política de la investigación como enredo entre la metodología, las maneras de aprender, las formas de conocerlo y una «ética en práctica» (Mar Sureda Perelló, Aurelio Castro Varela) Parte II. Capas de la investigación 6. Acercarse al otro que nos regala su historia desde una ética relacional performativa (Fernando Herraiz-García, Alaitz Sasiain, Estibaliz Aberasturi-Apraiz) 7. Las concepciones de tres jóvenes universitarias sobre el aprender (Aingeru Gutiérrez-Cabello Barragán, Laura Malinverni, Silvia de Riba Mayoral) 8. Nadie sabe lo que se puede aprender con, en y a través del cuerpo. Notas sobre el carácter afectivo y corporal de los procesos de aprendizaje (Silvia de Riba Mayoral, Eider Chaves Gallastegui, Sara Carrasco Segovia, Elizabeth Pérez Izaguirre) 9. Más allá de la perspectiva cognitiva: el sentido que los estudiantes dan a las estrategias de aprendizaje (Fernando Hernández-Hernández, Juana María Sancho-Gil) 10. Las contexturas de aprendizaje: explorar cruces y seguir relaciones entre entornos de aprendizaje (Fernando Hernández-Hernández, Sara Carrasco Segovia, Sandra Soler Campo) 11. Las tecnologías digitales en el aprendizaje (Laura Malinverni, Maria Domingo-Coscollola, Juana M. Sancho-Gil) 12. Lo que nos dijeron los estudiantes sobre su experiencia de aprendizaje en la universidad (Miriam Peña-Zabala, Regina Guerra Guezuraga, Aingeru Gutiérrez-Cabello Barragán) 13. Cómo elaboramos un cuestionario para no preguntar lo que ya sabíamos y extender la conversación (José Miguel Correa Gorospe, Fernando Hernández-Hernández) Parte III. Derivas de la investigación 14. No sabía qué escribir, porque no sabía qué quiere decir aprender: pensar el aprender desde la perspectiva de la indeterminación (Eider Chaves Gallastegui, Fernando Hernández-Hernández) 15. Lo que nos dijo el profesorado sobre sus dificultades y tensiones ante el aprender de los estudiantes (Jose Miguel Correa Gorospe, Fernando Hernández Hernández) 16. Carta a la universidad: la visión de los jóvenes (Estibaliz Aberasturi-Apraiz, Judit Onsès Segarra, Mar Sureda Perelló) 17. Trayectoria de aprendizaje de una joven universitaria: aportaciones sobre el proceso de construcción de la docencia (Bettina Steren dos Santos, Ana Cristina Gonçalves de Abreu Souza, Gabriela da Silva Bulla) 18. Cartografía de una investigación (Alaitz Sasiain, Judit Onsès, Fernando Herraiz-García) 19. Pensar las relaciones pedagógicas en la universidad desde la investigación de TRAY-AP (Fernando Hernández-Hernández, José Miguel Correa Gorospe)

  • Editorial OCTAEDRO
  • Autor/es Hernández, Fernando / Correa Gorospe, José Miguel
  • ISBN13 9788410054448
  • ISBN10 8410054442
  • Tipo Libro
  • Páginas 330
  • Año de Edición 2024
  • Idioma Castellano
  • Encuadernación Rústica
  • Audiencia General / "Trade"